Markina de Xemein [Vizcaya]

Guía completa de lugares imperdibles en Markina de Xemein: explora su encanto y belleza

Markina de Xemein [Vizcaya]
Índice

Historia y cultura de Markina de Xemein

Markina de Xemein, oficialmente conocida como Markina-Jeméin, es un municipio con una rica herencia cultural e histórica que se remonta a tiempos antiguos. La presencia humana en la zona se ha documentado desde el Mesolítico, con yacimientos arqueológicos en la cueva de Kobaua y Axpe. Estos hallazgos, junto con dólmenes y túmulos, evidencian la importancia de esta región a lo largo de los siglos.

La fundación de la villa de Villaviciosa de Marquina tuvo lugar el 6 de mayo de 1355, cuando el infante Don Tello de Castilla, Señor de Vizcaya, otorgó la carta puebla. Este evento marcó un hito en la historia local, ya que la villa fue concebida como un asentamiento defensivo. A lo largo de los años, Marquina se convirtió en un centro de producción de armaduras, lo que la hizo notable en el País Vasco.

La fusión de la villa de Marquina y la anteiglesia de Jeméin en 1952 dio origen al actual municipio de Markina-Jeméin. Este proceso no solo consolidó la identidad del lugar, sino que también permitió la preservación de su patrimonio cultural.

Quizás también te interese:  Ibarrangelu: Un paraíso por explorar en la costa vasca

Patrimonio Monumental

El patrimonio arquitectónico de Markina-Jeméin es variado y significativo. Algunos de los monumentos más destacados incluyen:

  • Iglesia de Santa María de la Asunción de Jeméin: Esta iglesia renacentista es una de las más grandes de Vizcaya y está considerada Monumento Nacional.
  • Convento e Iglesia de la Merced: Un conjunto arquitectónico del siglo XVIII que destaca por su retablo contemporáneo.
  • Cementerio Neoclásico: Inaugurado en 1851, es un lugar de descanso que alberga el mausoleo del XII conde de Peñaflorida.
  • Palacio de Solartecua: Actual casa consistorial, este edificio barroco se construyó sobre las murallas medievales de la villa.

Tradiciones y Fiestas

Las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, que se celebran del 15 al 18 de julio, son uno de los eventos más importantes del municipio. Además, cada barrio tiene sus propias festividades, reflejando la diversidad cultural de la región. Algunas de estas celebraciones incluyen:

  • San Juan en Amalloa (24 de junio)
  • San Pedro en Barinaga (29 de junio)
  • San Ignacio de Loyola en Larruskain (31 de julio)

La Universidad de la Pelota

Markina-Jeméin es conocida como la Universidad de la Pelota, un título que refleja su relevancia en el mundo del deporte vasco. La localidad ha sido cuna de numerosos pelotaris destacados, y su frontón municipal es un lugar emblemático para la práctica de este deporte. Desde su construcción en el siglo XVIII, el frontón ha sido un punto de encuentro para los amantes de la pelota, contribuyendo a la cultura local y a la formación de nuevos talentos.

La historia y cultura de Markina de Xemein son un testimonio de su rica herencia y su capacidad para mantener vivas las tradiciones a lo largo del tiempo. La combinación de su patrimonio arquitectónico, sus festividades vibrantes y su legado deportivo hacen de este municipio un lugar fascinante para explorar y disfrutar.

Monumentos religiosos destacados

Marquina-Jeméin es un municipio que alberga un rico patrimonio monumental, especialmente en el ámbito religioso. A continuación, se presentan algunos de los monumentos más destacados que reflejan la historia y la cultura de esta localidad:

Convento e Iglesia de la Merced

Este conjunto arquitectónico, que data del siglo XVII para el convento y del XVIII para la iglesia, destaca por su retablo contemporáneo, realizado en 1827 por Alejandro Valdivieso. Es un lugar de gran relevancia histórica y espiritual en la comunidad.

Iglesia de Santa María de la Asunción de Jeméin

Construida en el siglo XVI, esta iglesia de estilo renacentista es una de las más grandes de Vizcaya. Su planta rectangular y cabecera cuadrada, junto con el retablo mayor de estilo manierista, la convierten en un monumento de gran interés arquitectónico. Además, está considerada Monumento Nacional.

Cementerio de Marquina-Jeméin

Inaugurado en 1851 y de estilo neoclásico, este cementerio es notable por su diseño rectangular con pórticos que albergan sepulturas. Destaca la capilla que guarda una escultura de Cristo y el mausoleo de José María Munibe y Aranguren, XII conde de Peñaflorida, lo que le otorga un valor histórico significativo.

San Miguel de Arretxinaga

Esta curiosa construcción hexagonal, del siglo XVIII, rodea un conjunto megalítico de origen natural. La tradición local sostiene que pasar por debajo de estas rocas mantiene la virilidad, lo que añade un elemento cultural interesante a este monumento.

Convento e Iglesia de San José

El antiguo palacio de los condes de Peñaflorida fue transformado en convento, y en su jardín se construyó la iglesia, que es un ejemplo de la adaptación de edificios históricos a nuevas funciones religiosas.

Conjunto monumental del Carmen

Este conjunto incluye el convento, la iglesia y una fuente, y se sitúa en la plaza que actualmente alberga la casa consistorial. Fundado en 1691, el convento ha tenido una historia rica, incluyendo su uso como cuartel durante la guerra de la Independencia.

Ermita de Santa Cruz

Datada en el siglo XVIII, esta ermita es un humilladero que marca la entrada al pueblo. Conocida como "eliza txiki" (iglesia pequeña), es un ejemplo del patrimonio religioso que se encuentra en cada barrio de Marquina-Jeméin.

Estos monumentos no solo son testigos de la historia religiosa de Marquina-Jeméin, sino que también son puntos de interés para los visitantes que desean explorar el encanto y la belleza de esta localidad. Cada uno de ellos ofrece una ventana al pasado y una oportunidad para apreciar la rica herencia cultural de la región.

Monumentos civiles que no te puedes perder

Markina de Xemein es un lugar lleno de historia y cultura, y su patrimonio arquitectónico es un reflejo de ello. A continuación, te presentamos algunos de los monumentos civiles más destacados que no puedes dejar de visitar en este encantador municipio vizcaíno.

Palacio de Solartecua

El Palacio de Solartecua, también conocido como el Palacio de Mugartegui, es un edificio barroco construido en 1666. Actualmente, alberga la casa consistorial y ha conservado su estructura original. Su fachada presenta grandes balcones de reja de hierro forjado y escudos de armas, lo que lo convierte en un punto de interés arquitectónico.

Palacio Andonaegi

Este palacio barroco destaca por su gran escudo de armas en la fachada, representando la herencia de las familias que habitaron en la zona. Su diseño y construcción son un testimonio de la riqueza cultural de la región.

Casa Consistorial

La antigua casa consistorial se sitúa en el interior del casco medieval y cuenta con un amplio soportal sostenido por columnas barrocas. Este edificio, obra de los arquitectos Juan Basaybar y Sebastián de Leixerdi, fue construido entre 1637 y 1647, y es un ejemplo notable de la arquitectura civil de la época.

Quizás también te interese:  Explora Güeñes: Guía esencial para conocer este encantador rincón de Bizkaia

Palacio de Ansotegi

El Palacio de Ansotegi es un edificio gótico que presenta una fachada con dos accesos ojivales y un piso con ventanas geminadas. Su diseño arquitectónico refleja la influencia de las construcciones medievales en la región.

Torre Antxia

La Torre Antxia es una casa torre urbana típica de la Edad Media, construida en el momento de la fundación de la villa. Su fachada severa y defensiva contrasta con la interior, que presenta arcos renacentistas y ventanales labrados en piedra caliza.

Torre de Barroeta

Esta torre fue reconstruida después de un incendio en el siglo XVI y ampliada a finales del siglo XIX. Accediendo a la planta noble por unas escaleras de piedra, la torre presenta ventanas con asientos en los muros, lo que la convierte en un ejemplo interesante de la arquitectura de la época.

Palacio Patrokua

El Palacio Patrokua, o Villa Gaytán, es un edificio del siglo XIX situado a orillas del río Urko. Su estilo neoclásico y su vinculación con la familia Barroeta lo hacen destacar en el paisaje arquitectónico de Markina de Xemein.

Otros edificios notables

Además de los mencionados, hay otros ejemplos arquitectónicos dignos de mención, como el hórreo de Barinaga, la casa torre de Ubilla y el caserío de Hormaetxe en Meabe. Cada uno de estos edificios cuenta con su propia historia y características que reflejan la rica herencia cultural de la región.

Explorar estos monumentos civiles es una manera excelente de sumergirse en la historia y la cultura de Markina de Xemein. Cada uno de ellos ofrece una ventana al pasado y una oportunidad para apreciar la arquitectura y el arte que han dado forma a este hermoso municipio.

Quizás también te interese:  Maruri de Jatabe: Un paraíso por explorar lleno de maravillas naturales

La Universidad de la Pelota

Marquina-Jeméin es conocida como la "Universidad de la Pelota", un título que refleja su rica tradición en el deporte de la pelota vasca. Este municipio ha sido cuna de numerosos pelotaris destacados, muchos de los cuales han alcanzado renombre internacional, jugando en frontones de lugares tan lejanos como Estados Unidos y Manila.

Historia del Frontón Municipal

El primer frontón de Marquina-Jeméin se construyó en Beko-Losa, pero la necesidad de un espacio más grande llevó a la construcción de un nuevo frontón en 1798, que tenía unas dimensiones de 225 pies de largo y 36 de ancho. A lo largo de los años, este espacio ha sido adaptado para permitir la práctica de diferentes modalidades de pelota, incluyendo chistera y guante. En 1928, el frontón fue cubierto, lo que permitió su uso durante todo el año.

Impacto Cultural y Deportivo

La importancia del frontón en la vida social y cultural de Marquina-Jeméin es innegable. Durante la guerra civil española, el frontón fue utilizado como garaje para las tropas y sufrió daños por bombardeos, pero fue restaurado y reinaugurado en 1949. Desde entonces, ha sido ampliado en varias ocasiones, siendo un punto de encuentro para los amantes de la pelota y un lugar donde se celebran competiciones y eventos deportivos.

Pelotaris Destacados

La tradición de la pelota vasca en Marquina-Jeméin ha dado lugar a una generación de pelotaris que han dejado su huella en el deporte. Estos atletas no solo han competido a nivel local, sino que también han representado a su municipio en competiciones internacionales, llevando el nombre de Marquina-Jeméin a lo más alto.

Eventos y Actividades Relacionadas

El frontón municipal no solo es un lugar para la práctica del deporte, sino que también alberga eventos y actividades que fomentan la cultura de la pelota. Entre ellos se encuentran:

  • Competiciones locales y regionales
  • Torneos amistosos con participación de pelotaris de renombre
  • Actividades de promoción del deporte entre los jóvenes

La "Universidad de la Pelota" de Marquina-Jeméin no es solo un lugar de entrenamiento, sino un símbolo de la pasión y dedicación de una comunidad hacia su deporte tradicional. La historia y la cultura que rodean a la pelota vasca en este municipio son un testimonio del legado que se ha construido a lo largo de los años, haciendo de Marquina-Jeméin un destino imperdible para los aficionados al deporte y la cultura vasca.

Fiestas y tradiciones locales

Marquina-Jeméin es un municipio que celebra diversas festividades a lo largo del año, destacando especialmente las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, que se llevan a cabo del 15 al 18 de julio. Estas festividades, conocidas como "los cármenes", son un momento de encuentro y celebración para los habitantes y visitantes.

Además de las fiestas patronales, cada barrio del municipio tiene su propia celebración en honor a su santo. A continuación, se detallan algunas de estas festividades:

  • Amalloa: Fiesta de San Juan, el 24 de junio.
  • Barinaga: Fiesta de San Pedro, el 29 de junio.
  • Iturreta: Celebraciones de San Martín el 7 de julio y San Cristóbal el 10 de julio.
  • Larruskain: Fiesta de San Ignacio de Loyola, el 31 de julio.
  • Goerria: Fiesta de Santutxu, el 1 de agosto.
  • Iruzubieta: Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, el 5 de agosto.
  • Atxondoa: Celebraciones de San Jacinto el 17 de agosto y Santa Teresa de Jesús el 15 de octubre.
  • Erdotza: Fiesta de Nuestra Señora de Erdotza, el 8 de septiembre.
  • Meabe: Fiesta de San Cosme y San Damián, el fin de semana del 26 de septiembre.
  • San Miguel de Arretxinaga: Fiesta de San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre.

Además de estas festividades religiosas, Marquina-Jeméin también celebra el carnaval y organiza una feria el segundo sábado de cada mes, siendo la de octubre la más destacada. Estas celebraciones son una excelente oportunidad para disfrutar de la cultura local, la gastronomía y la hospitalidad de sus habitantes.

La rica tradición festiva de Marquina-Jeméin refleja la identidad y el orgullo de su comunidad, haciendo de este municipio un lugar vibrante y lleno de vida, ideal para quienes buscan experimentar la cultura vasca en su máxima expresión.

Entorno natural y actividades al aire libre

Marquina-Jeméin, situada en el corazón del País Vasco, es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre. Rodeada de montañas que alcanzan altitudes de hasta 900 metros, como el monte Oiz y Kalamua, el municipio ofrece un paisaje espectacular que invita a la exploración y el disfrute de la biodiversidad local.

Rutas de senderismo

La zona cuenta con diversas rutas de senderismo que permiten a los visitantes descubrir su rica flora y fauna. Algunas de las rutas más destacadas incluyen:

  • Ruta del río Artibai: Un recorrido que sigue el cauce del río, ideal para disfrutar de la tranquilidad del entorno y observar aves.
  • Sendero de Urko: Este sendero ofrece vistas panorámicas del valle y es perfecto para caminatas familiares.
  • Camino de Santiago: Marquina-Jeméin forma parte del ramal de la costa del Camino de Santiago, una experiencia cultural y espiritual que atrae a peregrinos de todo el mundo.

Actividades acuáticas

El río Artibai y sus afluentes ofrecen oportunidades para la práctica de deportes acuáticos como el piragüismo y la pesca. Las aguas del río son un lugar ideal para relajarse y disfrutar de un día en la naturaleza.

Espacios naturales protegidos

La cercanía a espacios naturales protegidos permite a los visitantes disfrutar de la biodiversidad vasca. Los montes que rodean Marquina-Jeméin son hogar de especies autóctonas y ofrecen un entorno perfecto para la observación de la fauna.

Otras actividades al aire libre

Además de senderismo y actividades acuáticas, Marquina-Jeméin ofrece diversas opciones para los entusiastas del ciclismo y la escalada. Las rutas en bicicleta son variadas y adaptables a diferentes niveles de habilidad, mientras que las zonas montañosas presentan desafíos para los escaladores.

El entorno natural de Marquina-Jeméin no solo es un refugio para los amantes de la naturaleza, sino que también es un lugar donde se pueden disfrutar de actividades al aire libre que fomentan un estilo de vida activo y saludable. La combinación de paisajes impresionantes y la rica cultura local hacen de este municipio un destino imperdible para quienes buscan conectar con la naturaleza.

Gastronomía local

La gastronomía de Marquina-Jeméin es un reflejo de la rica tradición culinaria del País Vasco, caracterizada por el uso de ingredientes frescos y de calidad. Este municipio, situado en un entorno natural privilegiado, ofrece una variedad de platos que destacan por su sabor y autenticidad.

Platos típicos

  • Merluza a la koskera: Un plato emblemático que combina merluza fresca con una salsa de tomate, pimientos y guisantes, ideal para disfrutar de los sabores del mar Cantábrico.
  • Txangurro: Este plato de centollo se prepara tradicionalmente con una mezcla de su carne, cebolla, pimiento y tomate, servido en su propia concha.
  • Pastel vasco: Un delicioso postre que consiste en una masa de pasta brisa rellena de crema pastelera o mermelada, muy popular en la región.

Productos locales

La zona también es conocida por su producción de productos locales que son fundamentales en la dieta de sus habitantes:

  • Mármol negro de Marquina: Aunque no es un alimento, este mármol es famoso por su calidad y se utiliza en la construcción y decoración.
  • Queso Idiazábal: Un queso de oveja que se elabora en la región y que es reconocido por su sabor intenso y su textura firme.
  • Sidra: La sidra vasca es una bebida tradicional que acompaña muchas comidas, elaborada con manzanas locales y con un sabor distintivo.

Fiestas gastronómicas

Durante las fiestas patronales, especialmente en honor a la Virgen del Carmen, se organizan eventos donde la gastronomía local brilla. Los habitantes y visitantes pueden disfrutar de degustaciones de platos típicos, así como de productos artesanales en ferias que celebran la cultura culinaria de Marquina-Jeméin.

La gastronomía de Marquina-Jeméin no solo satisface el paladar, sino que también es una ventana a la rica herencia cultural de la región, invitando a todos a explorar sus sabores únicos y tradicionales.

Mapa de Markina de Xemein

Markina de Xemein: Donde la tradición se mezcla con la modernidad

¡Espero que hayas disfrutado de este recorrido por Markina de Xemein! ¿Qué te ha parecido más interesante? ¿Conoces algún otro dato curioso sobre este encantador municipio vasco? ¡Déjanos tus comentarios y comparte tus experiencias! ¡Hasta la próxima!

Municipios que te pueden interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir